Ejes programáticos para gestionar la ciudad

Estos son los lineamientos sobre los que nos basamos para generar la recuperación de la ciudad capital de los tucumanos, porque creemos que una mejor San Miguel de Tucumán, es posible!
CONÓZCALOS!
I- SMT, Ciudad Habitable

II- SMT, Ciudad Inclusiva

III- SMT, Ciudad Segura

IV- SMT, Ciudad Abierta & Moderna

Si como nosotros, usted considera que no le gusta la ciudad de San Miguel de Tucumán que transita y sufre a diario, y piensa que merecemos otra calidad de vida para la capital que queremos, nos importa sumar sus aportes, por favor comuníquese:
mailto:fervaldez.intendentesmt@gmail.com
FUENTES
TUCUMAN – PLAN ESTRATÉGICO URBANO TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (2005)
Comitente: Municipalidad de San Miguel de Tucumán – Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Rubén Palumbo, Marcelo Comelli, Patricia Nari, Rita Grandinetti, Adriana Taller, Lucrecia Sodo.
Equipo Local:Isabel Salas, Luis Acardi, Mónica Ailan, Juan Lucero, Sonia Espert, Humberto Salazar, Marcelo Beccari.
Colaboradores: Natalia Gaspar, Patricia Herrero,Laura Llomparte.
La tarea a realizar consistió en la definición de las directrices generales para el ordenamiento urbanístico de la ciudad, el centro más importante del NOA (seiscientos mil habitantes aproximadamente) y cabecera de un conglomerado urbano y una región que se distingue por una profunda fractura socio-espacial en su configuración.
El trabajo desarrollado en distintas instancias de taller con representantes de la sociedad y funcionarios municipales y provinciales culminó con la producción de un diagnóstico de situación, la selección de escenarios, la definición de líneas de actuación y la identificación y priorización de proyectos, formulados desde una perspectiva integral y estratégica de la actuación urbanística.
PLAN MAESTRO PARA LA RECUPERACIÓN Y DESARROLLO DE LA COSTANERA DEL RÍO SALÍ DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, ARGENTINA.
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES PARA PROYECTOS DE RECONVERSIÓN URBANA.
*Nicolás D. Bares I nbares@estudiobares.com
*Alejandro A. Casas Federico García Zúñiga fgarciazuniga@franklinconsultora.com
*Florencia Schnack
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata La Plata, Buenos Aires, Argentina.
RESUMEN El plan Maestro para la reconversión y desarrollo de la costanera del Río Salí es un proyecto de 18 km de extensión a lo largo del margen del río sobre la ciudad de Tucumán, Argentina. Un Plan Urbano integral para transformar un área residual de la ciudad en un Parque dinámico para un área metropolitana donde habitan cerca de 900.000 habitantes en una de la provincias con más historia de la Argentina. Dentro del marco establecido en el “Plan Estratégico para Tucumán – SMT 2016”, el Corredor del Río Salí ha sido designado como puntapié inicial de desarrollo para cumplir con el desafío de integrar el río con la trama formal de la ciudad. Las tierras involucradas en la propuesta representan uno de los ambientes más frágiles de la ciudad no solo en cuanto a su situación ambiental sino también en los aspectos sociales y económicos.
Tratada como un basural casi desde su fundación en el siglo XVIII, la costanera del río Salí refleja las condiciones que presentan las ciudades latinoamericanas en sus periferias: pobreza, marginalidad, contaminación y desesperanza. La propuesta, basada en parámetros de diseño sustentable, transforma resoluciones tradicionales de infraestructura urbana en un parque lineal que mejora e incrementa las superficies de espacio verde público de la ciudad de Tucumán.
PALABRAS-CLAVE: PROYECTO – INFRAESTRUCTURA – RECONVERSIÓN – SUSTENTABILIDAD – TUCUMÁN

OBSERVATORIO DE FENÓMENOS URBANO – TERRITORIALES
Se crea como ámbito de estudio, investigación y transferencia como componente de la Cátedra de Urbanismo I- Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano (IPDU), Facultad de Arquitectura y Urbanismo- UNT (Exp. N° 45436/04 – Res. HCD/FAU 025/05).
El OFUT tiene como finalidad implementar un sistema permanente y dinámico de información metropolitana – urbano – territorial, para la observación de los procesos de conformación urbana, socio-espacial y socio-ambiental, a partir de la utilización de Sistemas de Información Geográfica – SIG -. Surge ante la necesidad de generar un conocimiento cada vez más específico y profundizado sobre la problemática urbano-territorial, que pueda transferirse a la capacitación de docentes, egresados y alumnado de la Facultad y además contribuir al marco de referencia que requieren las políticas públicas y las entidades intermedias de la comunidad. Reconoce que la complejidad de la actuación en el territorio, requiere la confluencia de distintas disciplinas, así como los aportes teórico-metodológicos de las ciencias sociales.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN PRESTAMO BID Nº 2499/OC – AR – PROGRAMA DE DESARROLLO DE ÁREAS METROPOLITANAS DEL INTERIOR (DAMI)
INFORME FINAL 2016 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL ÁREA METROPOLITANA DE TUCUMÁN INFORME FINAL
ACCESO A INFORMACIÓN GEOREFERENCIAL: http://www.observatoriofau.org/gis/