Legislador Fernando Valdez: “Las mujeres y los niños son sujetos de derecho, no objetos de violencia”
Se dieron a conocer los ganadores de la tercera edición de la Campaña “Tucumán sin Violencia”, promovida a partir de un proyecto del legislador radical y de la que participan instituciones educativas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.
La Legislatura de Tucumán realizó este martes la distinción y premiación a los proyectos que participaron de la “Campaña provincial para la Erradicación de la Violencia contra Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes”, impulsada por el legislador Fernando Valdez a través de la Ley N° 9026, a fin de trabajar en la prevención y contención de las múltiples situaciones de violencia que sufre la sociedad tucumana.
«En lo que va del 2018 se produjeron 225 femicidios, que es la expresión más brutal que tiene la violencia, ya que es eliminar físicamente a la mujer. Es decir, se asesina a una mujer cada 32 horas en la Argentina. Y Tucumán se encuentra aun en un riesgo mayor ya que hablamos de 1,1 femicidio cada 100 mil habitantes en los diez primeros meses de este año”, indicó el legislador radical en la apertura de la premiación, para resaltar la urgente necesidad de promover esta campaña de concientización que apunta directamente al cambio cultural: “Las mujeres y los niños son sujetos de derecho, no objetos de violencia”, definió.
En el acto, del que también participaron las legisladoras Graciela Medina y Silvia Rojkés y especialistas en la materia, se reconoció la labor de instituciones educativas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones.
“Estas organizaciones que premiamos hoy trabajan generando conciencia de protección a un colectivo vulnerable de la sociedad. Creemos en la educación y la tarea anónima y solidaria que realizan estos participantes, por eso es bueno que la Legislatura los distinga y que hagamos visible el trabajo que realizan”, remarcó Valdez, quien además es presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara provincial.
A su vez, Medina, presidenta de la Comisión de Protección de los Derechos de la Mujer, indicó que esta iniciativa “tiene la mirada de que se trabaje en todos los ámbitos de la vida a fin de concientizar”.
Rojkes, presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura provincial, acordó con sus pares que «este es un debate y un desafío que nos une pues no importa el color político es una demanda y una urgencia de la sociedad y de nuestro tiempo».
Por su parte, la Dra. Roxana Contreras, perteneciente al Centro de Atención Integral a la Niñez, Adolescencia y Familia, resaltó la importancia de la campaña, ya que considera que “es una forma de hacer prevención” y que “el Estado es el encargado de generar políticas para prevenir todas las situaciones de violencia”.
La Dra. Celia Debono, representante de CLADEM Argentina manifestó “hace pocos años las mujeres llegamos al rango de paridad como seres humanos con derechos públicos y privados iguales a los hombres. Hay todavía un largo trabajo por desarrollar, pero formalizar estas redes de acción es una forma acertada de encarar ese desafío”.
La Lic. Ana Carolina González de la Cátedra de Psicología Educacional de la Fac. de Psicología de la UNT, resaltó el trabajo de los educadores «la escuela es el ámbito donde los estudiantes pasan gran parte de su día, son los educadores quienes los acompañan y muchas veces aportan la orientación y la escucha de múltiples situaciones traumáticas y desequilibrantes para los alumnos. La multiplicación de expresiones como la autolesión manifIestan otros modos de violencia contra los propios alumnos, es preocupante y está en aumento. Es importante fortalecer a esos educadores ante los cotidianos desafíos del aula y de la familia escolar».
Finalmente, Valdez manifestó: “Esta es la tercera edición de la Campaña; va tomando forma y color. Es muy buena la respuesta pero hay que trabajar para que sean muchos más quienes presenten proyectos. Los aliento a que difundan la intención original de esta campaña que expone sus esfuerzos por modificar la convivencia y el entendimiento y, que la ayuda concedida anime a otros a presentar nuevos y útiles proyectos solidarios”.
Los premiados
En el Ámbito educativo, el primer premio fue para el proyecto «Campaña gráfica de sensibilización sobre las violencias de género», presentado por
Ayelén, Biblioteca de Cultura LGBT, San Miguel de Tucumán.
La Biblioteca popular Ayelén funciona desde marzo del 2018 en San Miguel de Tucumán, y desde entonces ha buscado generar espacios de discusión y reflexión sobre las problemáticas de género. El tema de la “violencia” ha sido planteado como transversal a cualquier ámbito, y desde la necesidad de visibilizar la problemática proponen una campaña visual, en la vía pública a través de afiches y cartelería alusiva al tema. Con trabajos de taller, diseño y discusión prevén generar productos con impacto visual que repercutan en las calles de Tucumán.

En la categoría Medios de Comunicación, el galardón fue para el proyecto «Adolescencias contra la violencia de género», de la Cooperativa de Trabajo y Comunicación “La Palta”, Tafí Viejo.
El proyecto, propuesto pretende generar talleres de radio y fotografía para plasmar la temática de la “violencia” y la erradicación d la misma en mujeres, niños, niñas y adolescentes. Los mismos serán propuestos por talleristas y desarrollados por jóvenes de entre 12 y 18 años en estado de vulnerabilidad social. La experiencia tiene como lugar de acción el Merendero Reyes, ya en funcionamiento, en el barrio San Cayetano, del municipio Tafi Viejo.
Y finalmente, en el rubro Organizaciones No Gubernamentales, se alzó con el primer lugar el proyecto «Ciclo de conversatorios Tucumán sin violencia», de la Asociación civil Instituto Laico de Estudios Contemporáneos Argentinos (ILEC), San Miguel de Tucumán
El ILEC, se plantea el desarrollo de un ciclo de conservatorios (4 en total) a partir de marzo de 2019 para reflexionar sobre la temática de la “violencia”. La idea busca materializarse llevando la discusión a diversos ámbitos, se espera que espacios como la Universidad Nacional de Tucumán, y las plazas y paseos públicos de la provincia, sean sede de los encuentros y discusiones. Se busca incentivar la participación y reflexión ciudadana con expositores de calidad y profundo conocimiento en la problemática abordada.
También recibieron sus diplomas de participación los proyectos:
EDUCACIÓN
+) «Guardianes de la vida», de la Escuela Luis F. Nougués, Comuna de San Pablo, Tucumán;
+) Video documental «Respeto a las expresiones de géneros diversos en niñez y adolescencia», del Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas (CeTrans), San Miguel de Tucumán
+) «Kehoe in verso», presentado por Arte Patrimonio Tucumano
+) Diplomatura «Estado laico, fundamentos políticos y constitucionales» de la Asociación Civil Instituto Laico de Estudios Contemporáneos Argentinos (ILEC).
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
+) «¿Te ama?» de la FM 88.3 Las Américas, Departamento Burruyacu, Tucumán
ONGs
+) Campaña «Valor-Arte» de la Asociación civil «Compañera Evita».