Una ciudad habitable, es una ciudad saludable más humana, segura.
Una ciudad más amable, apta para pasear, conversar, caminar en espacios comunes, calles, parques, plazas.
Una ciudad habitable, es una ciudad limpia, ordenada, donde todos colaboran con ello.
Una ciudad que logra que sus normas se cumplan sin privilegiar a ningún sector y que garantiza los derechos de todos, en el respeto a las diferencias y a la diversidad.
Una ciudad habitable es una ciudad conectada por un servicio de transporte público que llegue a más lugares y que sea puntual, eficiente, limpio.

ANTECEDENTES 

El Plan estratégico urbano Territorial para la ciudad de San Miguel de Tucumán (2005), realizado por convenio entre la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Instituto de Gestión de Ciudades, subraya como cuestiones de interés, las siguientes: “los  cambios  de  comportamiento  demográfico  de  la población,  la  aparición de nuevas modalidades de urbanización, la profundización de los desequilibrios  sociales,  el  desarrollo  de  grandes  emprendimientos  comerciales,  la construcción  de  enclaves  de  vivienda  pública,  la  nueva  red  ferroviario,  los temas  ambientales  y  el  transporte  regional  (ferrobús,  servicio  ferroviario provincial y los sistemas de taxis, remises y autos rurales) para su funcionamiento”. Se establece un claro diagnóstico de la situación, lamentablemente desde entonces hasta la fecha la problemática de la ciudad solo se ha complejizado. 

PROPUESTA DE GOBIERNO

1) Infraestructura

  • Consolidar una red viaria con unidad de sentido, vinculado la ciudad en una nueva trama.  Establecer una nueva clasificación de modos de usos y categorías.  (Transporte público, automóviles privados).
  • Desarrollar un sistema de Ciclovías uniendo los Centros Universitarios, dotando de equipamiento y señalización. 
  • Potenciar los sistemas de iluminación de las Avenidas y calles estructurantes. Dotar de mayor iluminación a los Espacios Públicos de uso intensivo como ser plazas, parques y recintos, con el objetivo que sean mas seguras.
  • Proveer a los sectores vulnerables la instalación de red de gas, viarias e iluminación. 
  • Basura. Desarrollar una política de educación a todos los niveles educativos sobre la clasificación de Residuos Sólidos Urbanos. Establecer un nuevo sistema de recolección y los puntos de depósitos. Se trabajará en eficientizar la recolección de residuos sólidos ampliando las zonas de recorrido, cumpliendo los horarios y rutas preestablecidas e informando debidamente a los vecinos. Asimismo, se trabaja en la mejora para el tratamiento de los residuos en la disposición final del mismo. 
  • Se implementarán planes de acción tendientes erradicar los micro-basurales de la ciudad, estos son un importante foco de contaminación que pone en riesgo la salud de la población, y atentan contra el bienestar y valoración urbana general . 
  • Seguimiento a las Industrias estableciendo un sistema de control de los efluentes a fin de disminuir los niveles de contaminación en los cursos de agua. 

2) Medio Ambiente

  • Se establecerá un Plan Estratégico, teórico y operativo que determinara las acciones que deben ser consideradas en un espacio determinado, garantizando el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de la vida de la población. 
  • Este Plan de Protección de la Situación Ambiental: Abordara el control de contaminación del ambiente desde lo atmosférico con emisiones de gas hasta lo visual. (Contaminación atmosférica, de suelos, causes de agua, acústica, visual, por enunciar algunas.) Cuando hablamos de degradación, también hablamos de la recuperación de la imagen de ciudad, fundamentalmente frente a una imagen de Ciudad Totalmente degradada, con basurales en diferentes puntos y el uso del espacio público con fines comerciales.   Implementar un plan de recuperación de vegetación arbórea.
  • Abastecimiento Energético, estudio de factibilidad de uso alternativo de energías renovables, nuevas tecnologías, regulaciones y economía. 

 3) Transporte público

  • En virtud de la crisis por todos conocida que persiste en el sector del transporte público, y que afecta tanto a vecinos de SMT como a los habitantes de las localidades vecinas, proponemos la creación del Consorcio Metropolitano del Transporte. Esta entidad confluirán los actores públicos y privados del sector  y tendrá la finalidad de definir políticas y estrategias para el transporte interurbano. 

4) Plan de Ordenamiento 

  • Atendiendo al Plan de Ordenamiento Territorial para San Miguel de Tucumán que data de hace más de una década, se rescatarán aquellos aspectos que aporten a la recuperación de la Ciudad. 
  • Redefinición del Área Central y las distintas partes que conforman su Área Metropolitana. Vinculaciones con otros municipios. Retomar la Problemática del Gran San Miguel,  recuperando las áreas de influencias y la problemática de los bordes. El Borde como conector. 
  • Recuperación de Los Corredores como ejes estructurantes potencialmente interesantes para la renovación del fenómeno urbano. Vinculando puntos de la ciudad en una trama de conectividad.
  • Desde el reconocimiento de la híper concentración de servicios e instituciones en el centro fundacional y la negación  de los “barrios tradicionales” que rodean al área central como crecimiento de la ciudad más allá de los límites de las llamadas cuatro avenidas,  como posibles “áreas de oportunidad” para la regeneración urbana, ha producido una pérdida de oportunidades para recualificar urbanamente áreas con grandes posibilidades de accesibilidad y movilidad como de infraestructura desarrollada.  
  • La necesidad de crear una nueva centralidad de servicios e instituciones alternativas al área central es también una deuda en la planificación urbana, que requiere el establecimiento de reglas lógicas de crecimiento y ordenamiento, que regule los naturales procesos de “generación de ciudad” característicos de nuestras ciudades, siempre descontrolados y sujetos a formas de intervención arbitrarias, especulativas, e insostenibles ambientalmente, que impiden la creación  de “urbanidades contemporáneas” más inclusivas y atentas al desarrollo de las comunidades y su entorno físico en marcos con mayor regulación.
  • Desarrollo de una política pública de revalorización de Espacios Públicos como:  parques, plazas y recintos urbanos, potenciando el encuentro entre vecinos y de estos con la ciudad.

Según J.Borjael espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural  Así que podríamos decir que el espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles. [1] BORJA, J(1998): «Ciudadanía y espacio público»