Una ciudad inclusiva es una ciudad para TODOS.
Una ciudad inclusiva garantiza el cumplimiento de los derechos de todos los habitantes, teniendo en cuenta las características particulares de cada grupo (niñez, juventud tercera edad, discapacidad, etc.).
Una ciudad Inclusiva es la que ofrece las condiciones para que todos formemos parte activa en los aspectos que hacen a nuestra vida en comunidad. 

ACCIONES DE GOBIERNO

1) Educación

  • Planteamos una educación integral a lo largo de toda la vida, en sus dos formas: formal e informal. 
  • Trabajaremos en la creación de JARDINES DE INFANTES MUNICIPALES en los Barrios. Estos se constituyen como ámbitos propicios para cubrir las necesidades afectivas, educativas y de contención social de los niños, estimulando mecanismos de participación y trabajo conjunto entre las familias y la escuela.
  • Suscripción de convenios entre la Municipalidad y las Universidades del medio para implementar una Escuela de Capacitación orientada a jóvenes y adultos. En esta escuela se dictarán cursos y talleres vinculados a las nuevas tecnologías: diseño de páginas web, manejo de redes sociales, fotografía y video digital, ventas por internet. Además, se dictarán cursos de oficios tradicionales. El acceso a esta escuela será gratuito. 
  • Promoción de Educación No Formal para Adultos Mayores. Trabajaremos en acciones destinadas a mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros adultos mayores, promoviendo la concreción de sus aprendizajes y proyectos. Apuntaremos a la integración, permanencia en sus estructuras sociales y en la promoción de sus derechos. Se implementarán acciones vinculadas a talleres de vinculados con el ejercicio físico, con el mundo digital, con la literatura, las ciencias, las manualidades, entre otros. 
  • Instalación de bibliotecas y ludotecas en los barrios. Las primeras serán provistas con libros para estudios primarios y de nivel medio y la incorporación de una maestra asesora con el fin de dar mayor contención a los estudiantes e impedir su deserción escolar. Respecto a las Ludotecas, son espacios de juego y recreación para niños y preadolescentes. Es un espacio orientado a fomentar la creatividad y las prácticas sociales. Mediante el juego, los niños y adultos interactúan y se relacionan desde el compañerismo y el respeto por el otro. 

2) Salud

  • La salud constituye uno de los bienes más preciados de los seres humanos, aun cuando el Municipio no le presta especial atención, especialmente, en las dos etapas de la vida que requieren gozar de una vida digna: la niñez y la vejez. 
  • Se dará especial atención a las acciones de promoción y prevención de la salud.  Poniendo en marcha acciones preventivas (detección precoz de patologías cervicales, mamarias y Enfermedades de Transmisión Sexual) y promocionales. (Ambientes libre de humo, hábitos saludables para la prevención de enfermedades no transmisibles). Esto se llevará a cabo en los CAPS de cada barrio y se extenderá a diferentes ámbitos comunitarios y barriales.
  • Desarrollar un Programa destinado a embarazadas y niños, implementando acciones dirigidas al control de salud, a promover la lactancia materna y la vacunación de esta población.
  • Establecer una decidida política que brinde soluciones y contención a las Adicciones de todo tipo, que en general son uno de los factores que afectan a la integridad personal y a la seguridad social. 
  • Brindar atención de calidad en la Asistencia Pública, en especial, para niños y ancianos. Ampliar los horarios de atención, dotando al personal de los insumos para ello. 
  • Establecer un  programa de salud bucal para todos los habitantes especialmente en la prevención de enfermedades dentarias de niños y adolescentes. Este programa se desarrollará en la Asistencia Pública y recorrerá los barrios de la ciudad. 
  • Instalación de bibliotecas y ludotecas en los barrios. Las primeras serán provistas con libros para estudios primarios y de nivel medio y la incorporación de una maestra asesora con el fin de dar mayor contención a los estudiantes e impedir su deserción escolar. Respecto a las Ludotecas, son espacios de juego y recreación para niños y preadolescentes. Es un espacio orientado a fomentar la creatividad y las prácticas sociales. Mediante el juego, los niños y adultos interactúan y se relacionan desde el compañerismo y el respeto por el otro. 

3) Cultura

  • La cultura no sólo incluye a la que está en los museos o galerías, sino que abarca a toda la producción del hombre. En efecto, recorre transversalmente a la ciudad y a toda la provincia. Buscamos promover una política cultural destinada a concretar una diversa agenda cultural de la ciudad, profundizando la participación de los ciudadanos en la vida pública cultural.
  • Implementación de programas culturales con espíritu federal, incorporando a nuestros artistas y hacedores locales. 
  • Incorporación de la Cultura en las calles, en los barrios, en las plazas, además, de las instituciones específicas. 
  • Promoción de Ciclos de Cine Debate en los barrios de la ciudad, aprovechando los espacios que brinden CAPS, Centros Vecinales, Jardines, CIC. 
  • Coordinación de actividades culturales ejecutadas por niños y adolescentes de los mismos barrios marginales: Acrobacia, espectáculos circenses, magia, baile, canto destinados a jóvenes como a adultos mayores. Espectáculos de títeres para niños y de Tango para adultos mayores, cubriendo las expectativas de toda la familia. 
  • Elaboración de una agenda cultural local, diseñada conjuntamente con los actores locales que trabajan activamente en el fomento cultural de la ciudad. Esta se desarrollará durante todo el transcurso del año abarcando disciplinas tales como teatro, canto, música, danzas, pintura, escultura, cine, entre otras. 

4) Deportes

  • El fin de diagramar una política deportiva es la inclusión de todos a través de la práctica de actividades deportivas. Además, la inversión en la promoción del deporte resulta del pleno convencimiento que queremos una sociedad sana y participativa.
  • Fomentar actividades deportivas y recreativas para todos los sectores de la comunidad y que las mismas estén a cargo de docentes profesionales que entiendan la enseñanza como procesos pedagógicos.
  • Suscribir convenios con clubes y entidades deportivas para ampliar la oferta de actividades deportivas y recreativas.
  • Apoyar a los deportistas tucumanos de alto rendimiento. 
  • Implementar competencias deportivas entre instituciones educativas públicas y privadas articulando acciones con las dependencias del gobierno provincial que correspondan. 
  • Municipalidad cuenta con diferentes centros deportivos: Palacio de los deportes, Teniente Ledesma, Tercer Centenario, Zenón Santillán y Muñoz. Es posible recuperar y revalorizar estos espacios dotándolos de la infraestructura necesaria y de profesores para que constituyan verdaderos espacios de entrenamiento tanto para deportistas como para niños y adolescentes como medio de control de adicciones y delincuencia. 
  • Es importante fomentar no sólo los deportes más populares como el fútbol sino toda práctica deportiva.
  • Existe un eterno pedido de los atletas tucumanos de contar con una pista sintética, para lo cual es posible gestionar subsidios o planes que involucran estos proyectos.  

5) Empleo

  • Brindar a los vecinos un área de empleo implica comprometernos  a brindar una ayuda cierta en la búsqueda de trabajo, en capacitaciones permanentes y en el fomento a microemprendimientos.
  • Generar talleres de capacitación y formación profesional para personas excluidas social y laboralmente. La generación de talleres con diferentes orientaciones tiene como finalidad educar en la cultura del trabajo e instruir a jóvenes y adultos. 
  • Promover la búsqueda laboral mediante la página web, impulsando mayores oportunidades laborales. 
  • Facilitar a las empresas tucumanas el proceso de búsqueda, entrevistas  y preselección de personal y garantizar el profesionalismo con el que será llevado a cabo.
  • Capacitaciones gratuitas en materia legislativa y contable para microemprendedores. 
  • Abrir el registro de microemprendedores ofreciendo ventajas impositivas a quienes lo hagan. Buscando con esto el fomento de la actividad. Promoción de  la actualización y formación de los Empleados Públicos del Municipio, a través de Convenios con instituciones educativas del medio. 

6) Accesibilidad Plena – Diseño Universal

  • Si pensamos en una Ciudad Inclusiva, es punto de partida el concepto de Diseño Universal, que tiende a dar respuesta a una diversidad de situaciones, que supera ampliamente las rampas y veredas. Es un diseño pensado en la diversidad, que implica un cambio profundo en la manera de proyectar la ciudad. Asimismo, esperamos poder concientizar sobre la importancia de hacer un diseño accesible para que todos los ciudadanos puedan desplazarse con seguridad y autonomía. 
  • En este sentido, se  promoverán acciones tendientes a la capacitación de los actores sociales con poder de decisión dentro de las organizaciones públicas y privadas con el objeto de cumplir con los patrones de accesibilidad en nuestra ciudad. 
  • Se elevara un proyecto de ordenanza a fin de establecer un UNICO manual de procedimientos que será utilizado en TODOS con el objeto de adaptar los espacios físicos según los criterios de accesibilidad universal.  (Por ejemplo, el ancho de las puertas, el tamaño de las rampas, la eliminación  o adaptación de mamparas de vidrios q dificultan la audición, la altura de los mostradores de atención).

7) Acceso a la Justicia

  • Si bien la administración de Justicia pertenece al ámbito de gobierno provincial, no podemos desconocer que diariamente se generan conflictos en relaciones de vecindad y aún entre vecinos y la propia Municipalidad, los cuales generan malestar en la comunidad y sensación de desprotección ya que, por carecer de contenido económico o tenerlo en bajo monto, no llegan a canalizarse a través de un procedimiento judicial quedando en muchos casos sin resolución por largos períodos de tiempo.
  • En este sentido conflictos como ruidos molestos, falta de mantenimiento de baldíos, depósito de basura o escombros en la vía pública, venta ilegal en vía pública, problemas de tránsito, animales abandonados o maltratados, no recoger los excrementos de las mascotas en la vía pública, que generan mucho malestar en los vecinos y no se encuentran actualmente canalizados por otro medio, podrían encontrar una vía de solución a través de este sistema de mediación comunitaria. 
  • La mediación comunitaria es un servicio social que promueve la resolución de conflictos a través del diálogo, la comprensión y el entendimiento en la diversidad. Es un proceso rápido y muy efectivo al que se asiste de forma voluntaria, y que permite evitar una larga y compleja instancia judicial. Es un procedimiento que posibilita abordar la solución de los conflictos entre personas a través de la intervención de un mediador, que actúa como tercero imparcial, facilitando la comunicación entre las partes. Con la mediación comunitaria, los involucrados en el conflicto participan de la solución de sus propios problemas y se convierten en protagonistas responsables de las soluciones.” Las denuncias que podrían realizarse en la página web o personalmente en el CIC. Una vez presentada la denuncia el encargado de mediación del CIC cita a audiencia para resolución del conflicto a denunciante y denunciado a los fines de intentar un acuerdo (x ej en caso de ruidos molestos reiterados), estableciendo el plazo de resolución vencido el cual podría tener facultades de sancionar con multas para el incumplidor o reincidente. (A desarrollar el procedimiento específico y los alcances)
  • Con este nuevo programa se hace foco en la inclusión social a partir del empoderamiento de la comunidad, para que sean los propios referentes barriales y vecinos quienes encuentren vías pacíficas para la resolución de sus problemáticas. A la vez, se logra que estas herramientas y métodos sean asimilados en las comunidades y barrios con la potencialidad de replicarse y multiplicarse.